domingo, 28 de junio de 2015

MAESTRO ENEKO TEJADA (ACTIVIDAD-B)


BLOQUE 1- ACTIVIDAD2



Acción Didáctica

Diseño de  Diagrama de Flujo para  Algoritmo Computacionales.


Objetivo:
  1.   Describir los diferentes símbolos de un diagrama de flujo.
  2.   Identificar cada uno de los símbolos de un diagrama de flujo.
  3.   Dibujar cada uno de los símbolos de un diagrama de flujo.


Contenido:
  1.  Símbolo de un diagrama de flujo.
  2.  Descripción de los símbolos de un diagrama de flujo.
  3.  Como dibujar los diferentes símbolos de un diagrama de flujo.



Estrategias.
  1.  Explicación de los contenidos.  
  2.  Investigaciones de los temas.
  3.  Realización  de práctica  y ejercicio por parte de la maestra.
  4.  Practica individual.


Actividades de Evaluación.
  1.  Define diagrama de flujo.
  2.  Describe los símbolo con su nombre y descripción.
  3.  Realiza práctica y ejercicio para el diseño diagrama de flujos.


Recursos



  Vídeos de diagramas de flujos.
















BLOQUE 1- ACTIVIDAD 1
Enseñando y Aprendiendo

Maestra Brindicys Rosario Alberto

Grabé un video en donde enseño a mis educandos  la creación de un login de contraseña, Diseñando el  formulario de Contraseña  en el lenguaje de programación Delphi 2010.

Objetivo de la Práctica:
  1.  Identificar en la parte izquierda de Delphi 2010 el Object  Inspector con sus propiedades: Caption, Color, Font, Text,  Name y Passwordchar. Y en la parte Derecha de delphi 2010  Tool Paleta y sus componentes  paleta Estándar:  Label y  Edit.
  2.  Establecer diferencia entre el Object  Inspector y Tool  Paleta.
  3.  Diseñar de forma correcta la creación del login de contraseña. 

Estrategias:
  1.  Explicación y Demostración por parte de la maestra en la  creación del login de contraseña.  
  2.  Practica individual para demostrar la creación del login de  contraseña

Aquí  les dejo el vídeo:












lunes, 22 de junio de 2015

MAESTRO ENEKO TEJADA (ACTIVIDAD-B)

BLOQUE 2-ACTIVIDAD 1

1. Describe el significado del concepto e-learning y sus posibilidades (Objetivo 1 y 2)
https://youtu.be/-PgFn6QrTyM
Indicador de evaluación de la actividad 1
1.1. Recoge el significado del concepto
1.2. Señala las posibilidades que aporta el eLearning








BLOQUE 2-ACTIVIDAD 2
2. Explica lo que les sucede a las formaciones educativas innovadoras teniendo en cuenta la teoría de sobreexpectación de Gartner (Objetivo 3)
https://prezi.com/ow7cpa7d63sf/formaciones-educativas-innovadoras-con-gartner-y-e-learning/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
Indicador de evaluación de la actividad 2
2.1. Describe las diferentes fases de Gartner 
2.2. Distingue las 5 fases de Gartner 
2.3. Relaciona los dos conceptos (Gartner y eLearning)



BLOQUE 3-ACTIVIDAD 1


1. Distingue el concepto plataforma, del concepto entorno virtual de aprendizaje enseñanza (EVEA) (objetivo 1)
http://www.easel.ly/create/?id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/1013209/BRINDICYS&key=pri
Indicador de evaluación de la actividad 1
1.1. Diferencia los dos conceptos

























                                  BLOQUE 3-ACTIVIDAD 2

2. Construye una lista de indicadores que permitan medir una formación e-learning (objetivo 2)
http://www.spiderscribe.net/app/?ea6902f85b12a8faefb71d5a9c511f3b
Indicador de evaluación de la actividad 2
2.1. Recoge los elementos esenciales que conforman una formación e-learning desde un punto de vista didáctico











BLOQUE 4-ACTIVIDAD 1



1. Diseña una rúbrica para medir una dimensión del eLearning (Objetivo 1,2,3)
https://docs.google.com/forms/d/1LiWIEvKWiATaIa97weEd2JwPL1pt0ePBETOLvJoV3fw/viewform?c=0&w=1
Indicador de evaluación de la actividad
1.1. Los indicadores de evaluación tienen concordancia con lo que quieren medir y evaluar



viernes, 12 de junio de 2015

MAESTRO ENEKO TEJADA (ACTIVIDAD-A)



BLOQUE 1  ACTIVIDAD-1

1. Graba un vídeo en el que se muestre que se está enseñando y 
aprendiendo
1.1. La acción de enseñar y aprender responden al significado que tienen en la sociedad digital
 Nombre Apellidos Expresión Digital / URL o código HTML
  •  Juana María Espinal.
  • Janet D. Mena.
  • Brindicys Rosario Alberto.
  • Agustina Santos Suriel.
 Grabamos un vídeo en donde una maestra enseña el proceso de ensamblaje (colocación de la memoria Ram y Microprocesador en la Tarjeta madre). El objetivo de esta práctica es que los alumnos identifiquen los dispositivos de procesamiento de datos de una PC y aprendan la forma de cómo se colocan en la tarjeta madre, para su mejor funcionamiento.


Participantes de la actividad:
Maestra: Agustina Santos
Organizadoras: Brindicys Rosario y Janet Mena
Grabando el video: Juana Espinal
Alumnos del Politecnico Ing. José Delio Guzmán, Bonao

A continuación presentamos el link y el video, esperando que puedan aprender algo de esta actividad.


https://www.youtube.com/watch?v=GH4zZRCWROs

VÍDEO DE YOUTUBE




Las estrategias utilizadas en esta actividad fueron:
  • La maestra explica los pasos para la instalación de los dispositivos mencionados.
  • Los alumnos demuestran lo aprendido, procediendo a instalar los dispositivos.
Por tanto, en esta actividad se pudo lograr los objetivos planteados, porque los alumnos pudieron realizar los trabajos prácticos.







BLOQUE-1 ACTIVIDAD-2

2. Diseña una acción didáctica, teniendo en cuenta los elementos más significativos
2.1. Se indican los elementos que componen la acción didáctica
2.2. Los elementos se encuentran interrelacionados correctamente

 Nombre Apellidos Expresión Digital / URL o código HTML

  •  Juana María Espinal.
  • Janet D. Mena.
  • Brindicys Rosario Alberto.
  • Agustina Santos Suriel.





 Instalación de la memoria RAM y Microprocesador en la MotherBoard o Tarjeta Madre de una PC.Objetivos:
  • Definir el concepto de memoria Ram, microprocesador y tarjeta madre.
  • Identificar  las partes donde se instala la memoria RAM y Microprocesador en la tarjeta madre.
  • Realizar las instalaciones de la memoria RAM y Microprocesador, siguiendo de  manera sistemática y ordenada la instalación, a través de prácticas.
     Estrategias Metodológicas:
  • Socializaciones de los temas.
  • Procedimientos interactivos (videos) utilizando computadoras personales.
  • Trabajo grupal e individual.
 Actividades:
  • Prácticas en grupo del proceso de instalación de la memoria Ram y Microprocesador. Se forman grupos de 4 alumnos para realizar las prácticas.
  • Demostraciones individuales del proceso de instalación. En esta parte, cada alumno realiza el proceso de instalación, demostrando lo aprendido en cada práctica.
https://www.youtube.com/watch?v=rKCmHTEFIKQ

VÍDEO DE YOUTUBE



https://www.youtube.com/watch?v=2YKarYafQck 

VÍDEO DE YOUTUBE


RECURSO DE LA WEB

Presentación de esta acción didáctica mediante el uso del siguiente Blog:










BLOQUE 2  ACTIVIDAD-1

1. Describe el significado del concepto E-Learning y sus posibilidades (Objetivo 1 y 2)
https://www.youtube.com/watch?v=QQCC0ohAtgw   
Indicador de evaluación de la actividad 1
1.1. Recoge el significado del concepto
1.2. Señala las posibilidades que aporta el E-Learning










BLOQUE 2  ACTIVIDAD-2

2. Explica lo que les sucede a las formaciones educativas innovadoras teniendo en cuenta la teoría de sobreexpectación de Gartner (Objetivo 3)
https://prezi.com/7vmot-wy_gur/ciclo-de-sobreexpectacion-de-gartner/
Indicador de evaluación de la actividad 2
2.1. Describe las diferentes fases de Gartner 
2.2. Distingue las 5 fases de Gartner 
2.3. Relaciona los dos conceptos (Gartner y eLearning)








BLOQUE 3  ACTIVIDAD-1


1. Distingue el concepto plataforma, del concepto entorno virtual de aprendizaje enseñanza (EVEA) (objetivo 1)
http://www.easel.ly/create/id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/1013209/DIFERENCIASENTREPLATAFORMAYEVEA&key=pri#
Indicador de evaluación de la actividad 1
1.1. Diferencia los dos conceptos































BLOQUE 3  ACTIVIDAD-2


2. Construye una lista de indicadores que permitan medir una formación e-learning (objetivo 2)
http://es.slideshare.net/Agustina270/indicadores-para-medir-una-formacin-e-learning-49914756  
Indicador de evaluación de la actividad 2
2.1. Recoge los elementos esenciales que conforman una formación e-learning desde un punto de vista didáctico



BLOQUE 4  ACTIVIDAD-1


1. Diseña una rúbrica para medir una dimensión del eLearning (Objetivo 1,2,3)
https://docs.google.com/forms/d/1RBtM-d6ilbkOxarhB2SKjVrGiwxVHA8RQM46V-P2ac0/viewform
Indicador de evaluación de la actividad
1.1. Los indicadores de evaluación tienen concordancia con lo que quieren medir y evaluar



















martes, 26 de mayo de 2015

MAESTRO GORKA PALAZIO




https://www.sites.google.com/site/elearning1ewryh/home/2-dos

Mapa conceptual



Mapa Conceptuales
Brindicys Rosario Alberto



Introducción


Los mapas conceptuales  son técnicas que se usan para representar gráficamente conceptos o ideas que guardan relación jerárquica-mente. Estas técnicas facilitan el aprendizaje y la memorización de un tema específico.
Un mapa conceptual está estructurado en forma jerárquica, presentando los conceptos en figuras geométricas, unidas por líneas.
Ejemplo de un mapa conceptual.
En este mapa se explica las funciones de los árboles, es decir que nos proporcionan. La imagen fue escogida de la dirección: http://ejemplo.org


Importancia de los mapas conceptuales en el aprendizaje
  • Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.
  • Permiten a los estudiantes relacionar ideas y sintetizar informaciones.
  • Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.
  • Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las relaciones entre los mismos.
  • Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptuales de otros temas o contenidos de aprendizaje.
  • Permiten que el alumno pueda explorar sus conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha aprendido. (http://goo.gl/Iyrpu2).


Historia de los mapas conceptuales
Como se explica en la dirección web http://cmap.ihmc.us/docs/origenes.php, los mapas conceptuales se elaboraron por primera vez en 1972 en el transcurso del programa de investigación de Novak en Cornell University, donde su equipo trató de seguir y entender los cambios en el conocimiento de las ciencias que tenían los niños (Novak y Musonda, 1991). Durante este estudio los investigadores entrevistaron a muchos niños y descubrieron que era difícil identificar cambios específicos en la comprensión de conceptos científicos por parte de los niños mediante el análisis de las transcripciones de las entrevistas. Este programa se basó en la sicología del aprendizaje de David Ausubel (Ausubel, 1963, 1968; Ausubel, Novak y Hanesian, 1978). La idea fundamental de la sicología cognoscitiva de Ausubel es que el aprendizaje ocurre mediante asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en los marcos existentes de conceptos y proposiciones que ya tiene la persona. Esta estructura de conocimiento, tal como la tiene quien aprende, se llama también estructura cognoscitiva del individuo. De la necesidad de hallar una mejor forma de caracterizar la comprensión conceptual de los niños surgió la idea de representar su conocimiento en forma de un mapa conceptual.
Los mapas conceptuales pueden usarse para mostrar relaciones significativas entre los conceptos enseñados en una sola clase, en una unidad de estudio o en un curso entero. Son representaciones concisas de las estructuras conceptuales que están siendo enseñadas y como tal, probablemente facilitan el aprendizaje de esas estructuras. Sin embargo, a diferencia de otros materiales didácticos, los mapas conceptuales no son autoinstructivos: deben ser explicados por el profesor. Además, aunque puedan usarse para dar una visión general del tema en estudio es preferible usarlos cuando los alumnos ya tienen una cierta familiaridad en el asunto, de modo que sean potencialmente significativos y permitan la integración, reconciliación y diferenciación de significados de conceptos (Moreira, 1980, 2010).


Herramientas  y  aplicaciones  utilizadas para la creación de mapas conceptuales
Existen varias herramientas y aplicaciones que facilitan la tarea de organizar los conceptos y relacionarlos, de tal manera que es más fácil para los docentes elaborar esquemas claros que estructuren los contenidos a impartir en el aula, y permite a los alumnos utilizar esos conocimientos para dar forma a otros relacionados con ellos. Entre estas herramientas están:


Mind Map.  Esta herramienta online  permite crear  mapas conceptuales de manera automática mientras escribes. Al teclear los conceptos en distintos niveles de tabulación  la propia web se encarga de estructurar la información gráficamente.
Bubble.us . Cuando te  registra en este recurso puedes crear mapas conceptuales de manera individual  y colaborativa, los puedes personalizar con las formas y colores que elijas, exportarlos como imagen y compartirlos en Internet.
Gliffy. A través de esta herramienta además de  crear mapas conceptuales, puedes crear  diagramas, dibujos técnicos y otros recursos para organizar la información de una manera clara.
Popplet. Esta herramienta está disponible en la web y para iPad, con ella podemos pensar y organizar las ideas de una manera visual. Nos permite  añadir fotos, videos o dibujos del  ordenador o de la Red.
Wise Mapping. Su utilización es sencilla y ofrece varias  opciones para estructurar los mapas conceptuales.Es un recurso gratuito y ara utilizarlo solo basta con registrare.
Creately. Incorpora numerosas plantillas  y además de facilitar el trabajo colaborativo en la realización de los mapas conceptuales en tiempo real.  http://goo.gl/wSgvWQ
Es una herramienta para crear esquemas y mapas mentales que permite añadir gráficos, dibujos, presentaciones, documentos… a los textos. Adapta todos esos contenidos entre los diferentes dispositivos que la tengan instalada, para lo que es necesario registrarse de forma gratuita. La descarga también es gratis, tanto en dispositivos iOS como Android.
Esta aplicación es muy fácil de utilizar, su descarga gratuita donde tiene posibilidad de arrastrar, reordenar y editar asuntos directamente en la página del mapa conceptual. Además los documentos pueden subirse a la nube, para acceder a ellos desde distintos dispositivos a través de dropbox.
MindMeister. Aunque su uso es gratuito, si quieres utilizarlo debes registrarte. Una  de las ventaja  que tiene esta aplicación  es que permite compartir el mapa conceptual o exportarlo, así como de protegerlo de amenazas de seguridad y de la posibilidad de utilizarlo offline.
                                                                 MindNode
Esta  incluida entre las mejores apps o aplicaciones  de la Play Store, y  se destaca por su sencillez. Entre sus características se encuentran la posibilidad de conectar nodos de distintos mapas conceptuales, la reorganización automática de los elementos en los casos más complicados, su enlace con iCloud y la capacidad para exportar los mapas conceptual a un formato abierto, archivo de texto o como imagen para poder verlo en cualquier dispositivo. Una desventaja es el  precio: 8,99 euros.
Lo mejor de esta app gratuita es que crea presentaciones de forma automática partiendo de los mapas mentales, que luego se pueden compartir con cualquier dispositivo. Permite trabajar offline.
Esta App se utiliza Para dibujar diagramas, mapas conceptuales… y convertirlos en esquemas o viceversa. Además  el texto puede copiarse desde otras aplicaciones, desde un correo electrónico o documento, y luego pueden guardarse como fotos, subirse a la nube o a Facebook. La descarga es gratuita, pero para realizar mapas ilimitados es necesario comprar una actualización dentro de la app.
Se utiliza para tomar notas, crear listas y recopilar información. Se puede utilizar junto con la versión para PC y sus funciones  de escritorio, que incluyen notas, categorías, recursos o fotografías.


Diferencia entre mapa conceptual y mapa mental
El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el-los conceptos gruesos hasta llegar a los particulares, utilizando conectores específicos para relacionarlos. Mientras que el mapa mental es un diagrama que se construye de manera sistematizada utilizando palabras clave, colores, imágenes, etc.. Reúne solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que éstos se relacionan entre sí.


Coincidiendo con el planteamiento de Ana M. González Soca (2004) los mapas conceptuales están conectados a modelos educacionales que reúne como características las siguientes:
  • El centro del proceso resulta el alumno, no el profesor.
  • Se ocupan del desarrollo de habilidades y destrezas en los alumnos y la inconformidad con que estos se conviertan en simples repetidores de la información que reciben.
  • Que ayuden al desenvolvimiento de todas las dimensiones de la personalidad, y no sólo las intelectuales.
  • Con respecto a las aplicaciones de los mapas conceptuales en la pedagogía moderna varios especialistas han coincidido (criterios que se asumen), en destacar que estos son utilizados en:
  • En la elaboración de secuencias de instrucción, que no son más que la planificación de la secuencia de los pasos a seguir por el profesor para enseñar un contenido, una vez que ha explorado los esquemas conceptuales de los alumnos.
  • Como una herramienta para la presentación de nuevos contenidos.
  • Como instrumento de evaluación para el diagnóstico, al representar lo que se sabe, durante el transcurso del desarrollo de un tema específico, o como una actividad de cierre que permite medir la adquisición y el grado de asimilación de conocimientos sobre el problema de estudio.
  • El mapa conceptual ayuda a obtener información sobre el tipo de estructura cognoscitiva que se posee y medir los cambios en la medida que se realiza el aprendizaje.
  • Para lograr un trabajo en colaboración entre el estudiante y el profesor, entre el estudiante o grupo de estudiantes o entre los grupos.
  • Para el uso del profesor en la evaluación del conocimiento adquirido por los estudiantes en la actividad y el seguimiento de su aprendizaje.
  •  En la autoevaluación del estudiante.
Los mapas conceptuales concuerdan, con un modelo de educación basado en el estudiante y no en el docente; influyen en el desarrollo de las destrezas del estudiante, y pretenden un desarrollo armónico en todas las dimensiones de la persona, correspondiente al nivel de desarrollo de pensamiento de los estudiantes.