jueves, 2 de julio de 2020

LENGUA ESPAÑOLA












LENGUA ESPAÑOLA Responda las siguiente pregunta a partir del texto:


“DEPRESIÓN"
La depresión es una enfermedad compleja que requiere tratamiento. Se caracteriza por una tristeza profunda y, si no se trata, puede producir cicatrices y marcas en el cerebro. Además, puede llevar a comportamientos que ponen en riesgo la vida.
Signos de alarma.
•Dificultad de concentración
•Insomnio
•Baja en los resultados académicos
•Desmotivación ante todo
•Falta de energía
•Frecuentes pensamientos de muerte
•Aislamiento social
•Exceso de cargas emocionales
•Baja de la autoestima
•Cambios de apetito
•Tristeza profunda y desesperanza.

Estos signos podrían significar que la persona se encuentra entrando en una depresión.
“Los loqueros”
Si algún problema se le sale de las manos, busque ayuda, para eso existen profesionales y entrenados. Lejos de juzgar y castigar, su función es escuchar, apoyar y contribuir a la solución del problema.
Hay varios tipos de terapias, todas confidenciales y ninguna eterna, que le pueden ayudar a liberarse de fobias, paranoias, temores.
Para lograr resultados positivos, encuentre un terapeuta con el que sienta química y empatía”.
Tomado de:
“Puberman” de Villegas - Kent editores. Bogotá  edición. 2011. Página 123.


Pregunta 1
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:

La enumeración utilizada en el penúltimo párrafo expresa:
 A.   Los tipos de terapia existentes.
 B.   Los males que se curan con terapia.
 C.   Las señales de alarma.
 D.   Las cualidades del terapeuta.
EXPLICACIÓN
El estudiante reconoce el acto de habla usado para cerrar el párrafo.
Responda las siguiente pregunta a partir del texto:

  

“Nos movemos en nuestro ambiente diario sin entender casi nada acerca del mundo. Dedicamos poco tiempo a pensar en el mecanismo que genera la luz solar que hace posible la vida, en la gravedad que nos ata a la Tierra y que de otra forma nos lanzaría al espacio, o en los átomos de los que estamos constituidos y de cuya estabilidad dependemos de manera fundamental. Excepto los niños (que no saben lo suficiente como para no preguntar las cuestiones importantes), pocos de nosotros dedicamos tiempo a preguntarnos por qué la naturaleza es de la forma que es, de dónde surgió el cosmos, o si siempre estuvo aquí, si el tiempo correrá en sentido contrario algún día y los efectos precederán a las causas, o si existen límites fundamentales acerca de lo que los humanos pueden saber. Hay incluso niños, y yo he conocido alguno, que quieren saber a qué se parece un agujero negro, o cuál es el trozo más pequeño de la materia, o por qué recordamos el pasado y no el futuro, o cómo es que, si hubo caos antes, existe, aparentemente, orden hoy, y, en definitiva, por qué hay un universo.

En nuestra sociedad aún sigue siendo normal para los padres y los maestros responder a estas cuestiones con un encogimiento de hombros, o con una referencia a creencias religiosas vagamente recordadas. Algunos se sienten incómodos con cuestiones de este tipo, porque nos muestran vívidamente las limitaciones del entendimiento humano.”

Carl Sagan
Tomado de: “La historia del tiempo.”  De Stephen Hawking.
Editorial Crítica, Barcelona, 1988. Página 13.




Pregunta 2
Nivel: 2
Seleccione la opción correcta:

Una idea que se pueda extraer del texto es que:
 A.   No se ha avanzado mucho en encontrar nuevas respuestas.
 B.   Nunca podremos obtener las respuestas a esas preguntas.
 C.   Nos incomoda evidenciar nuestras propias limitaciones.
 D.   Gran parte de la humanidad se cuestiona demasiado.
EXPLICACIÓN
Esta idea se extrae de la última oración del último párrafo.
Responda las siguientes preguntas a partir del texto:



“Sintió una ligera picazón en el vientre. Se estiró poco a poco sobre la espalda, alargándose lentamente hacia la cabecera, a fin de poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le escocía estaba cubierto de unos puntitos blancos que no supo explicarse. Quiso aliviarse tocando el lugar del escozor con una pierna; pero la retiró de inmediato, pues el roce le producía escalofríos. Se desperezó en su posición primitiva.

“Estas madrugadas –se dijo– lo entontecen a uno por completo. El hombre necesita dormir lo justo. Hay viajantes que se dan una vida de odaliscas. Cuando a media mañana regreso a la pensión para anotar los pedidos, me encuentro a estos señores muy sentados, tomándose el desayuno. Esto debería intentarlo yo con mi jefe; me pondría de patitas en la calle. Y ¿quién sabe si esto no sería para mí lo conveniente? Si no fuera por mis padres, ya hace tiempo que habría renunciado, me hubiera presentado ante el jefe y, con toda mi alma, le habría manifestado mi modo de pensar. ¡Se caería del pupitre! También tiene lo suyo eso de sentarse sobre el pupitre y hablar desde aquella altura a los empleados, que, como él es sordo, deben acercarse mucho. Bueno, la esperanza no está aun completamente perdida; en cuanto tenga reunida la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres unos cinco o seis años todavía, ¡sí que lo hago! Le pongo punto final a esto. Pero, por ahora, lo que tengo que hacer es levantarme, que el tren sale a las cinco”.

Volvió los ojos hacia el despertador, que hacía su tictaqueaba encima del velador.
-¡Santo Dios!-, exclamó para sí.

Eran las seis y media, y las manecillas seguían avanzando tranquilamente. Es decir, ya era más: las manecillas estaban casi en menos cuarto. ¿Acaso no había sonado el despertador? Desde la cama podía verse que estaba puesto efectivamente a las cuatro; por lo tanto, tenía que haber sonado. Mas ¿era posible seguir durmiendo impertérrito, a pesar de aquel sonido que conmovía hasta los propios muebles? Su sueño no había sido tranquilo, pero, por lo mismo, probablemente tanto más profundo. ¿Y qué debía hacer él ahora? El tren siguiente salía a las siete; para tomarlo era preciso darse una prisa loca, el muestrario no estaba aún empaquetado y, por último, él mismo no se sentía nada dispuesto.”.

Tomado de: “La metamorfosis” de Franz Kafka.
Editorial RBA1983. Página 11.



Pregunta 3
Nivel: 2
Seleccione la opción correcta:

Las oraciones entre signos de interrogación del último párrafo: 
 A.   Exigen la realización inmediata de las acciones.
 B.   Muestran el anhelo para que las acciones se realicen.
 C.   Reflejan la confusión del personaje.
 D.   Buscan resolver las inquietudes del protagonista.
EXPLICACIÓN
Las preguntas retóricas, como estas, exaltan el estado emocional del personaje, sobre todo si es dentro de un monólogo, como en este fragmento.
Pregunta 4
Nivel: 1
Selecciona la opción correcta.




“Sintió una ligera picazón en el vientre. Se estiró poco a poco sobre la espalda, alargándose lentamente hacia la cabecera, a fin de poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le escocía estaba cubierto de unos puntitos blancos que no supo explicarse. Quiso aliviarse tocando el lugar del escozor con una pierna; pero la retiró de inmediato, pues el roce le producía escalofríos. Se desperezó en su posición primitiva.

“Estas madrugadas –se dijo– lo entontecen a uno por completo. El hombre necesita dormir lo justo. Hay viajantes que se dan una vida de odaliscas. Cuando a media mañana regreso a la pensión para anotar los pedidos, me encuentro a estos señores muy sentados, tomándose el desayuno. Esto debería intentarlo yo con mi jefe; me pondría de patitas en la calle. Y ¿quién sabe si esto no sería para mí lo conveniente? Si no fuera por mis padres, ya hace tiempo que habría renunciado, me hubiera presentado ante el jefe y, con toda mi alma, le habría manifestado mi modo de pensar. ¡Se caería del pupitre! También tiene lo suyo eso de sentarse sobre el pupitre y hablar desde aquella altura a los empleados, que, como él es sordo, deben acercarse mucho. Bueno, la esperanza no está aun completamente perdida; en cuanto tenga reunida la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres unos cinco o seis años todavía, ¡sí que lo hago! Le pongo punto final a esto. Pero, por ahora, lo que tengo que hacer es levantarme, que el tren sale a las cinco”.

Volvió los ojos hacia el despertador, que hacía su tictaqueaba encima del velador.
-¡Santo Dios!-, exclamó para sí.

Eran las seis y media, y las manecillas seguían avanzando tranquilamente. Es decir, ya era más: las manecillas estaban casi en menos cuarto. ¿Acaso no había sonado el despertador? Desde la cama podía verse que estaba puesto efectivamente a las cuatro; por lo tanto, tenía que haber sonado. Mas ¿era posible seguir durmiendo impertérrito, a pesar de aquel sonido que conmovía hasta los propios muebles? Su sueño no había sido tranquilo, pero, por lo mismo, probablemente tanto más profundo. ¿Y qué debía hacer él ahora? El tren siguiente salía a las siete; para tomarlo era preciso darse una prisa loca, el muestrario no estaba aún empaquetado y, por último, él mismo no se sentía nada dispuesto.”.

Tomado de: “La metamorfosis” de Franz Kafka.
Editorial RBA1983. Página 11.


En el primer párrafo las acciones
 A.   ya ocurrieron
 B.   ocurren en cuanto son enunciadas
 C.   se enuncian y ocurren simultáneamente.
 D.   describen al personaje
EXPLICACIÓN
Se hace una narración de acciones ya realizadas: “sintió, se estiró, vio, etc”
Pregunta 5
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.



“Sintió una ligera picazón en el vientre. Se estiró poco a poco sobre la espalda, alargándose lentamente hacia la cabecera, a fin de poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le escocía estaba cubierto de unos puntitos blancos que no supo explicarse. Quiso aliviarse tocando el lugar del escozor con una pierna; pero la retiró de inmediato, pues el roce le producía escalofríos. Se desperezó en su posición primitiva.

“Estas madrugadas –se dijo– lo entontecen a uno por completo. El hombre necesita dormir lo justo. Hay viajantes que se dan una vida de odaliscas. Cuando a media mañana regreso a la pensión para anotar los pedidos, me encuentro a estos señores muy sentados, tomándose el desayuno. Esto debería intentarlo yo con mi jefe; me pondría de patitas en la calle. Y ¿quién sabe si esto no sería para mí lo conveniente? Si no fuera por mis padres, ya hace tiempo que habría renunciado, me hubiera presentado ante el jefe y, con toda mi alma, le habría manifestado mi modo de pensar. ¡Se caería del pupitre! También tiene lo suyo eso de sentarse sobre el pupitre y hablar desde aquella altura a los empleados, que, como él es sordo, deben acercarse mucho. Bueno, la esperanza no está aun completamente perdida; en cuanto tenga reunida la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres unos cinco o seis años todavía, ¡sí que lo hago! Le pongo punto final a esto. Pero, por ahora, lo que tengo que hacer es levantarme, que el tren sale a las cinco”.

Volvió los ojos hacia el despertador, que hacía su tictaqueaba encima del velador.
-¡Santo Dios!-, exclamó para sí.

Eran las seis y media, y las manecillas seguían avanzando tranquilamente. Es decir, ya era más: las manecillas estaban casi en menos cuarto. ¿Acaso no había sonado el despertador? Desde la cama podía verse que estaba puesto efectivamente a las cuatro; por lo tanto, tenía que haber sonado. Mas ¿era posible seguir durmiendo impertérrito, a pesar de aquel sonido que conmovía hasta los propios muebles? Su sueño no había sido tranquilo, pero, por lo mismo, probablemente tanto más profundo. ¿Y qué debía hacer él ahora? El tren siguiente salía a las siete; para tomarlo era preciso darse una prisa loca, el muestrario no estaba aún empaquetado y, por último, él mismo no se sentía nada dispuesto.”.

Tomado de: “La metamorfosis” de Franz Kafka.
Editorial RBA1983. Página 11.

Según el texto, el tren sale
 A.   cada hora.
 B.   a las 5 am y a las s 7 am
 C.   cada dos horas.
 D.   a las cuatro a las cinco y a las siete
EXPLICACIÓN
Las evidencias temporales dentro del texto afirman que un tren sale a las cinco y otro a las siete, nada más.
Pregunta 6
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.



“Sintió una ligera picazón en el vientre. Se estiró poco a poco sobre la espalda, alargándose lentamente hacia la cabecera, a fin de poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le escocía estaba cubierto de unos puntitos blancos que no supo explicarse. Quiso aliviarse tocando el lugar del escozor con una pierna; pero la retiró de inmediato, pues el roce le producía escalofríos. Se desperezó en su posición primitiva.

“Estas madrugadas –se dijo– lo entontecen a uno por completo. El hombre necesita dormir lo justo. Hay viajantes que se dan una vida de odaliscas. Cuando a media mañana regreso a la pensión para anotar los pedidos, me encuentro a estos señores muy sentados, tomándose el desayuno. Esto debería intentarlo yo con mi jefe; me pondría de patitas en la calle. Y ¿quién sabe si esto no sería para mí lo conveniente? Si no fuera por mis padres, ya hace tiempo que habría renunciado, me hubiera presentado ante el jefe y, con toda mi alma, le habría manifestado mi modo de pensar. ¡Se caería del pupitre! También tiene lo suyo eso de sentarse sobre el pupitre y hablar desde aquella altura a los empleados, que, como él es sordo, deben acercarse mucho. Bueno, la esperanza no está aun completamente perdida; en cuanto tenga reunida la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres unos cinco o seis años todavía, ¡sí que lo hago! Le pongo punto final a esto. Pero, por ahora, lo que tengo que hacer es levantarme, que el tren sale a las cinco”.

Volvió los ojos hacia el despertador, que hacía su tictaqueaba encima del velador.
-¡Santo Dios!-, exclamó para sí.

Eran las seis y media, y las manecillas seguían avanzando tranquilamente. Es decir, ya era más: las manecillas estaban casi en menos cuarto. ¿Acaso no había sonado el despertador? Desde la cama podía verse que estaba puesto efectivamente a las cuatro; por lo tanto, tenía que haber sonado. Mas ¿era posible seguir durmiendo impertérrito, a pesar de aquel sonido que conmovía hasta los propios muebles? Su sueño no había sido tranquilo, pero, por lo mismo, probablemente tanto más profundo. ¿Y qué debía hacer él ahora? El tren siguiente salía a las siete; para tomarlo era preciso darse una prisa loca, el muestrario no estaba aún empaquetado y, por último, él mismo no se sentía nada dispuesto.”.

Tomado de: “La metamorfosis” de Franz Kafka.
Editorial RBA1983. Página 11.

Las expresiones encerradas entre guiones, permiten al lector:
 A.   conocer la voz del personaje.
 B.   identificar el sentido particular que tiene cada expresión.
 C.   conocer la voz del narrador.
 D.   ampliar el significado que tiene cada expresión.
EXPLICACIÓN
La función del guión en este caso es introducir la voz del personaje.
Responda las siguiente pregunta a partir del texto:



“LETRILLA
Poderoso caballero
Es don dinero.
Madre, yo al oro me humillo;
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado,
De contino anda amarillo,
Que pues, doblón o sencillo,
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don dinero.

Nace en las Indias honrado
Donde el mundo lo acompaña;
Viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae a su lado
es hermoso aunque sea fiero
Poderoso caballero
Es don dinero.
…”

Tomado de: Fragmento tomado de Obras escogidas de Francisco de Quevedo.
Editorial Jacson. 1973, página 9




Pregunta 7
Nivel: 2
Seleccione la opción correcta:

Se puede afirmar que el dinero es humanizado en la primera estrofa cuando:
 A.   Se refiere al dinero como a él.
 B.   Ante él se humilla.
 C.   Hace todo lo que quiere.
 D.   Anda de amarillo.
EXPLICACIÓN
Desde la fórmula gramatical el pronombre “él” sólo se usa con seres humanos del género masculino.
Responda las siguientes preguntas a partir del texto:


Las orejas deben estar colocadas lo más arriba posible y bien separadas de los ojos, y lo más alejadas entre ellas que se pueda (esto solamente puede suceder en el caso de que el perro tenga una buena circunferencia craneal). Deben ser pequeñas, delgadas y en forma "de rosa", una definición que no es fácil que el neófito entienda. El estándar intenta describirlas así:

"Están dobladas hacia dentro en su parte posterior, mientras el margen superior o frontal se curva hacia el exterior y hacia atrás, dejando parte del interior del canal auricular."

Tomado de:
“El Bulldog” de Valeria Ross. Editorial De Vecci. México, 2009.Oag. 20


Pregunta 8
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:

El texto describe la:
 A.   Disposición de las orejas y el tamaño del cráneo.
 B.   Forma y disposición de las orejas.
 C.   Forma del cráneo y de las orejas.
 D.   Disposición y función de las orejas.
EXPLICACIÓN
La información sobre el cráneo es complementaria y no se expone la función de las orejas.
Pregunta 9
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.


Las orejas deben estar colocadas lo más arriba posible y bien separadas de los ojos, y lo más alejadas entre ellas que se pueda (esto solamente puede suceder en el caso de que el perro tenga una buena circunferencia craneal). Deben ser pequeñas, delgadas y en forma "de rosa", una definición que no es fácil que el neófito entienda. El estándar intenta describirlas así:

"Están dobladas hacia dentro en su parte posterior, mientras el margen superior o frontal se curva hacia el exterior y hacia atrás, dejando parte del interior del canal auricular."

Tomado de:
“El Bulldog” de Valeria Ross. Editorial De Vecci. México, 2009.Oag. 20

En las oraciones. “Las orejas deben estar colocadas lo más arriba posible y bien separadas de los ojos, y lo más alejadas entre ellas que se pueda” las palabras subrayadas llevan tilde porque esta
 A.   enfatiza la pronunciación de la palabra.
 B.   marca la sílaba tónica.
 C.   señala la sílaba acentuada.
 D.   diferencia el significado de la palabra.
EXPLICACIÓN
Se presenta el uso de la tilde diacrítica que sirve para diferenciar el significado de palabras que se escriben igual. Por ejemplo: más con tilde y mas sin tilde.
Pregunta 10
Nivel: 3
Selecciona la opción correcta.


Las orejas deben estar colocadas lo más arriba posible y bien separadas de los ojos, y lo más alejadas entre ellas que se pueda (esto solamente puede suceder en el caso de que el perro tenga una buena circunferencia craneal). Deben ser pequeñas, delgadas y en forma "de rosa", una definición que no es fácil que el neófito entienda. El estándar intenta describirlas así:

"Están dobladas hacia dentro en su parte posterior, mientras el margen superior o frontal se curva hacia el exterior y hacia atrás, dejando parte del interior del canal auricular."

Tomado de:
“El Bulldog” de Valeria Ross. Editorial De Vecci. México, 2009.Oag. 20

La última idea del texto tiene como función
 A.   expresar la idea principal del texto.
 B.   reforzar la afirmación que le antecede.
 C.   justificar la primera idea del texto.
 D.   concluir el tema del texto.
EXPLICACIÓN
Expone la definición estándar para reafirmar la dificultad de comprensión para el entendimiento de alguien que no conozca mucho del tema.
Responda las preguntas teniendo en cuenta el siguiente texto.



Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. 



Deyanira Polanco
Santo Domingo

La campaña de sensibilización sobre la epidemia de accidentes de tránsito difundida por la Dirección de Comunicación (Dicom) ha causado gran impacto en la sociedad, partiendo de que los nueve videos en total han alcanzado más de un millón 800 reproducciones.
Así lo establece una tabla dada a conocer por DICOM con las reproducciones y las reacciones que han expresado las personas en las distintas redes sociales por las que se han difundido.
Cada uno de los videos titulados  “Se fue en rojo”“Ahí no se dobla”“A mí me da tiempo”“Mira que loquera”Se salvó a chepa“Que frene el otro”“Yo soy un racing”, “Como la jon del diablo” y “Se me´tralló un delivery”, evidencian accidentes de tránsito con las infracciones más frecuentes en las vías de República Dominicana.
Según la Organización Mundial de la Salud, la República Dominicana  registra la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito en la región, unos 29.3 por cada cien mil habitantes.


Tomado de:
Diario La República: Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. Polanco, Deyanira. Martes, 01 de noviembre de 2016.

 




Pregunta 11
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:

El título del texto resalta:
 A.   La estrategia de la campaña.
 B.   El resultado de la campaña.
 C.   La naturaleza de la campaña.
 D.   El impacto de la campaña.
EXPLICACIÓN
El título resalta el número de personas que vieron la campaña.
Pregunta 12
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.


Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. 


Deyanira Polanco
Santo Domingo

La campaña de sensibilización sobre la epidemia de accidentes de tránsito difundida por la Dirección de Comunicación (Dicom) ha causado gran impacto en la sociedad, partiendo de que los nueve videos en total han alcanzado más de un millón 800 reproducciones.
Así lo establece una tabla dada a conocer por DICOM con las reproducciones y las reacciones que han expresado las personas en las distintas redes sociales por las que se han difundido.
Cada uno de los videos titulados  “Se fue en rojo”“Ahí no se dobla”“A mí me da tiempo”“Mira que loquera”Se salvó a chepa“Que frene el otro”“Yo soy un racing”, “Como la jon del diablo” y “Se me´tralló un delivery”, evidencian accidentes de tránsito con las infracciones más frecuentes en las vías de República Dominicana.
Según la Organización Mundial de la Salud, la República Dominicana  registra la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito en la región, unos 29.3 por cada cien mil habitantes.


Tomado de:
Diario La República: Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. Polanco, Deyanira. Martes, 01 de noviembre de 2016.

 

En el título del video “Se salvó a chepa” el significado de la expresión subrayada.
 A.   se deduce por el contexto de la expresión.
 B.   se deduce por el uso de la expresión.
 C.   complementa al sujeto de la oración.
 D.   reemplaza al sujeto de la oración.
EXPLICACIÓN
El estudiante debe reconocer que la expresión subrayada es un modismo y que su significado está dado por el uso que hacemos los hablantes de dicha expresión.
Pregunta 13
Nivel: 1
Selecciona la opción correcta.



Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. 

Deyanira Polanco
Santo Domingo

La campaña de sensibilización sobre la epidemia de accidentes de tránsito difundida por la Dirección de Comunicación (Dicom) ha causado gran impacto en la sociedad, partiendo de que los nueve videos en total han alcanzado más de un millón 800 reproducciones.
Así lo establece una tabla dada a conocer por DICOM con las reproducciones y las reacciones que han expresado las personas en las distintas redes sociales por las que se han difundido.
Cada uno de los videos titulados  “Se fue en rojo”“Ahí no se dobla”“A mí me da tiempo”“Mira que loquera”Se salvó a chepa“Que frene el otro”“Yo soy un racing”, “Como la jon del diablo” y “Se me´tralló un delivery”, evidencian accidentes de tránsito con las infracciones más frecuentes en las vías de República Dominicana.
Según la Organización Mundial de la Salud, la República Dominicana  registra la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito en la región, unos 29.3 por cada cien mil habitantes.


Tomado de:
Diario La República: Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. Polanco, Deyanira. Martes, 01 de noviembre de 2016.

 


El texto “Campaña de prevención de accidente fue vista por casi dos millones de personas” busca
 A.   Informar sobre el éxito de la campaña en prevención de accidentes.
 B.   Criticar el comportamiento de los conductores.
 C.   Denunciar las infracciones más frecuentes de accidentalidad.
 D.   Explicar sobre las políticas en prevención de accidentes.
EXPLICACIÓN
La noticia hace parte de los textos informativos y el estudiante debe reconocer que la función del texto es informar sobre el éxito de la campaña..
Pregunta 14
Nivel: 1
Selecciona la opción correcta.


Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. 

Deyanira Polanco
Santo Domingo

La campaña de sensibilización sobre la epidemia de accidentes de tránsito difundida por la Dirección de Comunicación (Dicom) ha causado gran impacto en la sociedad, partiendo de que los nueve videos en total han alcanzado más de un millón 800 reproducciones.
Así lo establece una tabla dada a conocer por DICOM con las reproducciones y las reacciones que han expresado las personas en las distintas redes sociales por las que se han difundido.
Cada uno de los videos titulados  “Se fue en rojo”“Ahí no se dobla”“A mí me da tiempo”“Mira que loquera”Se salvó a chepa“Que frene el otro”“Yo soy un racing”, “Como la jon del diablo” y “Se me´tralló un delivery”, evidencian accidentes de tránsito con las infracciones más frecuentes en las vías de República Dominicana.
Según la Organización Mundial de la Salud, la República Dominicana  registra la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito en la región, unos 29.3 por cada cien mil habitantes.


Tomado de:
Diario La República: Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. Polanco, Deyanira. Martes, 01 de noviembre de 2016.

 


El texto sobre la campaña de prevención de la accidentalidad principalmente
 A.   da a conocer un hecho relevante para la República Dominicana.
 B.   crea controversia entre el comportamiento ciudadano y las políticas del gobierno.
 C.   invita a reflexionar en torno a las políticas públicas sobre seguridad vial.
 D.   explica el lugar que ocupa la República Dominicana en materia de seguridad vial.
EXPLICACIÓN
Una de las funciones de los textos informativos es dar a conocer hechos, sucesos o situaciones.
Pregunta 15
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.


Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. 

Deyanira Polanco
Santo Domingo

La campaña de sensibilización sobre la epidemia de accidentes de tránsito difundida por la Dirección de Comunicación (Dicom) ha causado gran impacto en la sociedad, partiendo de que los nueve videos en total han alcanzado más de un millón 800 reproducciones.
Así lo establece una tabla dada a conocer por DICOM con las reproducciones y las reacciones que han expresado las personas en las distintas redes sociales por las que se han difundido.
Cada uno de los videos titulados  “Se fue en rojo”“Ahí no se dobla”“A mí me da tiempo”“Mira que loquera”Se salvó a chepa“Que frene el otro”“Yo soy un racing”, “Como la jon del diablo” y “Se me´tralló un delivery”, evidencian accidentes de tránsito con las infracciones más frecuentes en las vías de República Dominicana.
Según la Organización Mundial de la Salud, la República Dominicana  registra la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito en la región, unos 29.3 por cada cien mil habitantes.


Tomado de:
Diario La República: Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. Polanco, Deyanira. Martes, 01 de noviembre de 2016.

 


En el último párrafo del texto la autora
 A.   Da mayor información sobre el tema.
 B.   Opina sobre el informe de la organización Mundial de la Salud.
 C.   Da una conclusión sobre los estudios de la Organización Mundial de la Salud.
 D.   Contextualiza el contenido de los videos.
EXPLICACIÓN
En la estructura de esta noticia la autora da más información sobre el tema.
Pregunta 16
Nivel: 1
Selecciona la opción correcta.


Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. 

Deyanira Polanco
Santo Domingo

La campaña de sensibilización sobre la epidemia de accidentes de tránsito difundida por la Dirección de Comunicación (Dicom) ha causado gran impacto en la sociedad, partiendo de que los nueve videos en total han alcanzado más de un millón 800 reproducciones.
Así lo establece una tabla dada a conocer por DICOM con las reproducciones y las reacciones que han expresado las personas en las distintas redes sociales por las que se han difundido.
Cada uno de los videos titulados  “Se fue en rojo”“Ahí no se dobla”“A mí me da tiempo”“Mira que loquera”Se salvó a chepa“Que frene el otro”“Yo soy un racing”, “Como la jon del diablo” y “Se me´tralló un delivery”, evidencian accidentes de tránsito con las infracciones más frecuentes en las vías de República Dominicana.
Según la Organización Mundial de la Salud, la República Dominicana  registra la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito en la región, unos 29.3 por cada cien mil habitantes.


Tomado de:
Diario La República: Campaña de prevención de accidentes fue vista por casi dos millones de personas. Polanco, Deyanira. Martes, 01 de noviembre de 2016.

 


La imagen que acompaña al texto
 A.   contrasta el contenido sobre accidentalidad vial.
 B.   invita  a la lectura del artículo.
 C.   complementa la información presentada.
 D.   ejemplifica una de las infracciones más frecuentes.
EXPLICACIÓN
La función de las fotografías, en los textos informativos, consiste en llamar la atención del lector sobre el contenido del texto.
Responda las siguientes preguntas a partir del texto:


“Una vez apagadas las luces, Simón se dejó arrullar por el suave mecer de las olas, pensando en la gran cantidad de agua que había debajo de él. Recordó la plácida noche anterior a la tormenta de hacía cinco años y se mordió los labios. Nunca había sentido tanta necesidad de volver a ver a su padre como ahora. Por otro lado era verdad lo que Abigail le había dicho muchas veces: lo que había que hacer para vencer su pesadilla era entrar al mar poco a poco, desde la playa, para ver cómo no iba a pasar nada. Como siempre que se sentía solitario o pensativo, sacó su pequeño dispositivo de música portátil en el que tenía almacenados cientos y cientos de canciones y, poniéndose los audífonos se dejó perder entre los ritmos de las guitarras eléctricas.”
Tomado de:
Ángela Posada Swafford, “Dinosaurios sumergidos.” Destino Editores, 2008. Página  59.


Pregunta 17
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:

En el texto anterior, Simón:
 A.   Piensa, aprende, escucha, olvida.
 B.   Se relaja, recuerda, sufre, olvida.
 C.   Sufre, aprende, escucha.
 D.   Recuerda, sufre y escucha.
EXPLICACIÓN
Esta enumeración corresponde con las acciones narradas en el texto.
Pregunta 18
Nivel: 1
Selecciona la opción correcta.


“Una vez apagadas las luces, Simón se dejó arrullar por el suave mecer de las olas, pensando en la gran cantidad de agua que había debajo de él. Recordó la plácida noche anterior a la tormenta de hacía cinco años y se mordió los labios. Nunca había sentido tanta necesidad de volver a ver a su padre como ahora. Por otro lado era verdad lo que Abigail le había dicho muchas veces: lo que había que hacer para vencer su pesadilla era entrar al mar poco a poco, desde la playa, para ver cómo no iba a pasar nada. Como siempre que se sentía solitario o pensativo, sacó su pequeño dispositivo de música portátil en el que tenía almacenados cientos y cientos de canciones y, poniéndose los audífonos se dejó perder entre los ritmos de las guitarras eléctricas.”
Tomado de:
Ángela Posada Swafford, “Dinosaurios sumergidos.” Destino Editores, 2008. Página  59.

Simón necesita de su padre para
 A.   descubrir sus temores
 B.   enfrentar sus temores
 C.   superar sus temores
 D.   entender sus temores
EXPLICACIÓN
En palabras de Abigail, “vencer sus temores”
Pregunta 19
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.


“Una vez apagadas las luces, Simón se dejó arrullar por el suave mecer de las olas, pensando en la gran cantidad de agua que había debajo de él. Recordó la plácida noche anterior a la tormenta de hacía cinco años y se mordió los labios. Nunca había sentido tanta necesidad de volver a ver a su padre como ahora. Por otro lado era verdad lo que Abigail le había dicho muchas veces: lo que había que hacer para vencer su pesadilla era entrar al mar poco a poco, desde la playa, para ver cómo no iba a pasar nada. Como siempre que se sentía solitario o pensativo, sacó su pequeño dispositivo de música portátil en el que tenía almacenados cientos y cientos de canciones y, poniéndose los audífonos se dejó perder entre los ritmos de las guitarras eléctricas.”
Tomado de:
Ángela Posada Swafford, “Dinosaurios sumergidos.” Destino Editores, 2008. Página  59.

Para resolver sus problemas, el protagonista finalmente opta por la
 A.   búsqueda de inspiración en el arte.
 B.   evocación como una manera de recordar lo aprendido.
 C.   evasión por medio de la estimulación sonora.
 D.   reflexión para hallar alternativas de solución
EXPLICACIÓN
La última idea del texto narra cómo “se deja perder” para olvidar su situación.
Pregunta 20
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.


“Una vez apagadas las luces, Simón se dejó arrullar por el suave mecer de las olas, pensando en la gran cantidad de agua que había debajo de él. Recordó la plácida noche anterior a la tormenta de hacía cinco años y se mordió los labios. Nunca había sentido tanta necesidad de volver a ver a su padre como ahora. Por otro lado era verdad lo que Abigail le había dicho muchas veces: lo que había que hacer para vencer su pesadilla era entrar al mar poco a poco, desde la playa, para ver cómo no iba a pasar nada. Como siempre que se sentía solitario o pensativo, sacó su pequeño dispositivo de música portátil en el que tenía almacenados cientos y cientos de canciones y, poniéndose los audífonos se dejó perder entre los ritmos de las guitarras eléctricas.”
Tomado de:
Ángela Posada Swafford, “Dinosaurios sumergidos.” Destino Editores, 2008. Página  59.

El texto trata sobre los
 A.   miedos de Simón revividos en una noche de tormenta.
 B.   emores de Simón que se hacen realidad, cinco años después.
 C.   recuerdos que llevan a Simón a revivir un viejo temor.
 D.   peligros vividos por Simón y sus consecuencias.
EXPLICACIÓN
Los recuerdos llevan al protagonista a revivir viejos temores
Pregunta 21
Nivel: 1
Selecciona la opción correcta.


“Una vez apagadas las luces, Simón se dejó arrullar por el suave mecer de las olas, pensando en la gran cantidad de agua que había debajo de él. Recordó la plácida noche anterior a la tormenta de hacía cinco años y se mordió los labios. Nunca había sentido tanta necesidad de volver a ver a su padre como ahora. Por otro lado era verdad lo que Abigail le había dicho muchas veces: lo que había que hacer para vencer su pesadilla era entrar al mar poco a poco, desde la playa, para ver cómo no iba a pasar nada. Como siempre que se sentía solitario o pensativo, sacó su pequeño dispositivo de música portátil en el que tenía almacenados cientos y cientos de canciones y, poniéndose los audífonos se dejó perder entre los ritmos de las guitarras eléctricas.”
Tomado de:
Ángela Posada Swafford, “Dinosaurios sumergidos.” Destino Editores, 2008. Página  59.

El primer pensamiento de Simón es sobre
 A.   Cuánta agua hay debajo de él.
 B.   El consejo de Abigail.
 C.   Cuánta falta le hace su padre
 D.   La tormenta de hace cinco años.
EXPLICACIÓN
En el primer pensamiento después de dejarse arrullar.
Responda las siguientes preguntas a partir del texto:

Lee el siguiente resumen del texto “los ojos verdes” de Gustavo Bécquer:


…Fernando estaba cazando en el monte. Entonces vio a lo lejos un ciervo y empezó a dispararle. El ciervo siguió corriendo hasta una zona del bosque donde nadie se atrevía a ir porque una leyenda decía que allí había una fuente que había un espíritu que era maligno. Fernando fue hasta la fuente sin hacerle caso a Iñigo, uno de sus vasallos.
Desde el día que fue a la fuente de los Álamos, Fernando ya no iba a cazar. Se levantaba temprano e iba a la fuente todos los días. Una vez, cuando estaba mirando las aguas de la fuente vio unos ojos en el fondo. Unos ojos verdes, y desde ahí no pudo dejar de pensar en ellos. Siguió yendo a la fuente todos los días hasta que un día, vio sentada en una de las rocas de la fuente a una mujer hermosa que tenía los ojos verdes que había visto en el fondo días atrás. Hablaba con ella siempre que la veía, pero ella no hablaba nada. Un día habló cuando Fernando le dijo "te quiero" y entonces ella le contó que vivía en la fuente, que no era un espíritu maligno como pensaba la gente y que ella también lo quería. Después se besaron y Fernando cayó al fondo de la fuente.

Tomado de:
http://3esoauseva.blogspot.com.co/2012/11/leyendas-de-becquer-los-ojos-verdes.html




Pregunta 22
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:

Teniendo en cuenta las características de Fernando, se puede inferir que era:
 A.   Valiente.
 B.   Precavido.
 C.   Enamoradizo.
 D.   Callado.
EXPLICACIÓN
Fernando de Agresola era valiente y muy orgulloso y creído. Cuando conoció a la mujer de la fuente se enamoró y ya solo le importaba ella.
Pregunta 23
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.

Lee el siguiente resumen del texto “los ojos verdes” de Gustavo Bécquer:


…Fernando estaba cazando en el monte. Entonces vio a lo lejos un ciervo y empezó a dispararle. El ciervo siguió corriendo hasta una zona del bosque donde nadie se atrevía a ir porque una leyenda decía que allí había una fuente que había un espíritu que era maligno. Fernando fue hasta la fuente sin hacerle caso a Iñigo, uno de sus vasallos.
Desde el día que fue a la fuente de los Álamos, Fernando ya no iba a cazar. Se levantaba temprano e iba a la fuente todos los días. Una vez, cuando estaba mirando las aguas de la fuente vio unos ojos en el fondo. Unos ojos verdes, y desde ahí no pudo dejar de pensar en ellos. Siguió yendo a la fuente todos los días hasta que un día, vio sentada en una de las rocas de la fuente a una mujer hermosa que tenía los ojos verdes que había visto en el fondo días atrás. Hablaba con ella siempre que la veía, pero ella no hablaba nada. Un día habló cuando Fernando le dijo "te quiero" y entonces ella le contó que vivía en la fuente, que no era un espíritu maligno como pensaba la gente y que ella también lo quería. Después se besaron y Fernando cayó al fondo de la fuente.

Tomado de:
http://3esoauseva.blogspot.com.co/2012/11/leyendas-de-becquer-los-ojos-verdes.html

Teniendo en cuenta las características de la historia, esta se desarrolla en
 A.   Edad antigua
 B.   Edad moderna
 C.   Edad contemporánea
 D.   Edad media
EXPLICACIÓN
En el feudalismo en la Edad Media, se daban dos formas de vínculo social predominantes: las relaciones de servidumbre y las relaciones de vasallaje o feudo-vasalláticas, que se establecían entre un noble de mucho poder (Señor Feudal) y otro noble de menor poder (vasallo).
Pregunta 24
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:


Arte poética
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
     Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
     Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
     Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema ;

Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
     El Poeta es un pequeño Dios.
Tomado de:
Huidobro (1916, p.25)


Teniendo en cuenta que el creacionismo  valora la capacidad de las palabras de crear belleza y sugerir imágenes, y donde la fuerza creadora es la imaginación y el poeta declara independencia de la naturaleza. ¿Qué quiere decir el poeta en el siguiente verso: “El poeta es un pequeño Dios”?
 A.   Determina el destino de los hombres y mujeres.
 B.   Habita un mundo donde él manda.
 C.   Crea mundos con la palabra.
 D.   Domina a los demás con la palabras.
EXPLICACIÓN
Respondiendo a las características propias del creacisonismo, expuestas en el enunciado, y partiendo del análisis integral del poema que permite evidenciar el verso como potencial creador, llave de puertas, invención de mundos nuevos ; trabajar con el material de las palabras y hacerlo evidente en el poema es la virtud del poeta, todo lo que el pueda ver y creado sea, permitirá sensibilizar a los otros. El poeta es un pequeño dios porque puede crear mundos con la palabra.
Pregunta 25
Nivel: 3
Seleccione la opción correcta:

La Ilíada es una obra poética atribuida a Homero. Su contenido se caracteriza por el uso de epítetos a lo largo de la historia que repercuten en su estilo, al reforzar y caracterizar a los personajes con adjetivos que les eran propio o frases que describen al personaje físicamente.
Un ejemplo de este recurso literario se evidencia en:
 A.   ...y Zeus, que se complace en lanzar rayos, enviando desde los montes ideos un viento borrascoso, levantó gran polvareda en las naves , abatió el ánimo de los aqueos, y dio gloria a los teucros y a Héctor, ...
 B.   …Canta, oh musa, la cólera de Aquiles; cólera que causó males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas de héroes…
 C.   Se celebran los Juegos funerarios en honor de Patroclo con las siguientes pruebas: carrera de carros, pugilato, lucha, carrera, combate, lanzamiento de peso, tiro con arco y lanzamiento de jabalina.
 D.   …Más oradores que en medio del bosque, en un árbol, emiten una voz; tales los jefes eran, justamente, de los troyanos, que estaban sentados en la torre adosada a la muralla…
EXPLICACIÓN
Los epítetos son, en general, una herramienta fundamental para el autor porque permiten que moldeen su pensamiento, al igual que el logro de los objetivos trazados.
En la obra de La Ilíada, se pueden encontrar epítetos a lo largo del texto. Esto sirve como herramienta para ayudar a configurar una persona como una divinidad olímpica.
Pregunta 26
Nivel: 3
Seleccione la opción correcta:

El diálogo dentro de la narración es de gran importancia para dar a conocer las ideas claramente. Las palabras que dicen los personajes en el seno del texto narrativo pueden presentarse de distintas formas según la voluntad del autor; este puede usar un estilo directo o indirecto.
Un ejemplo de narración con estilo indirecto es:
 A.   Juan explicó: “llegó el momento de la verdad, tengo que leer el email”.
 B.   Llegó el momento de la verdad y pensó: ¡tengo que leer el email!
 C.   Llegó el momento de la verdad y pensó: “tengo que leer el email”.
 D.   Llegó el momento de la verdad y pensó que tenía que leer el email.
EXPLICACIÓN
Transforma las palabras del hablante. Al verbo introductor le siguen las palabras del personaje, sin comillas ni dos puntos ni raya, encabezada por nexos subordinantes, por ejemplo, que, si, quién, dónde, cuándo, entre otros y con algunas transformaciones en los verbos y pronombres.
Pregunta 27
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:



La enorme sala de la planta baja se hallaba orientada hacia el Norte. Fría a pesar del verano que reinaba en el exterior y del calor tropical de la sala, una luz cruda y pálida brillaba a través de las ventanas buscando ávidamente alguna figura yacente amortajada, alguna pálida forma de académica carne de gallina, sin encontrar más que el cristal, el níquel y la brillante porcelana de un laboratorio…


Tomado de:
http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/_outside/ikasle/ih1_01/alfa/Trabajo%20grupo%20alfa/es.htm


En las narraciones, el narrador es la voz que relata los hechos, y puede cumplir varios papeles; puede estar presente dentro de la historia o puede estar fuera de la misma. En la novela contemporánea pueden coincidir distintos tipos de narrador, entonces se habla de un punto de vista caleidoscópico o móvil, mediante el cual varios personajes se alternan para narrar la historia.  En el anterior fragmento, se usa un narrador:

 A.   Interno.
 B.   Testigo.
 C.   Omnisciente.
 D.   Protagonista.
EXPLICACIÓN
Se trata de un narrador externo, es decir, no es un personaje de la historia, no participa en ella, que utiliza habitualmente la tercera persona del singular. La omnisciencia permite conocer todos los detalles de la historia y los pensamientos de todos los personajes. Puede anticipar lo que va a pasar y recordar hechos del pasado.
Pregunta 28
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:


…Eran las cinco de la tarde de un martes de finales de abril. Julio Orgaz había salido de la consulta de su psicoanalista diez minutos antes; había atravesado Príncipe de Vergara y ahora estaba en el parque de Berlín intentando negar con los movimientos de su cuerpo la ansiedad que delataba su mirada.
El viernes anterior no había conseguido ver a Laura en el parque, y ello le había producido una aguda sensación de desamparo que se prolongó a lo largo del húmedo y reflexivo fin de semana que inmediatamente después se le había venido encima. La magnitud del desamparo le había llevado a imaginar el infierno en que podía convertirse su vida si esta ausencia llegara a prolongarse. Advirtió entonces que durante la última época su existencia había girado en torno a un eje que atravesaba la semana y cuyos puntos de apoyo eran los martes y los viernes…
Juan José Millás, El desorden de tu nombre
Tomado de:
http://contenidos.educarex.es/mci/2003/18/bachillerato/t1p3p2.htm

Teniendo en cuenta el anterior estilo relativo, se puede clasificar el ejemplo como:
 A.   Narración introspectiva.
 B.   Narración prospectiva.
 C.   Narración retrospectiva.
 D.   Narración perspectiva.
EXPLICACIÓN
En este tipo de a narración se relatan los hechos observados desde un momento posterior al desarrollo de los mismos, exige el uso de formas verbales del pasado. También puede utilizarse en narración retrospectiva el presente histórico con la intención de actualizar o acercar los hechos narrados a la vez que añade un cierto tono evocador. 
Pregunta 29
Nivel: 2
Seleccione la opción correcta:

La narración está presente en la vida cotidiana. Este tipo de texto puede ser oral o escrito. Consiste en contar, mediante un narrador, una serie de hechos o sucesos que acontecen a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.
Las palabras que dicen los personajes en el texto narrativo pueden presentarse de distintas formas según la voluntad del autor. Si se usa el estilo directo:
 A.   Reproduce totalmente y sin modificaciones las palabras del hablante.
 B.   El personaje habla consigo mismo o bien se dirige a alguien ausente o del que no espera respuesta.
 C.   Reproduce en primera persona los pensamientos callados de un personaje tal como brotarían en su conciencia.
 D.   Transforma las palabras del hablante por medio de una subordinación sintáctica.
EXPLICACIÓN
Recurre a un verbo introductor de lengua o de pensamiento (replicar, pensar, contestar, inquirir, ordenar, protestar, admitir, reclamar, etc.), y se transcriben las palabras del personaje entre comillas y precedidas de dos puntos, o con guión y sin comillas.
Pregunta 30
Nivel: 3
Seleccione la opción correcta:

La Cenicienta es un cuento de hadas folclórico. Cuenta la vida trágica de la heroína que espera el amor de un príncipe, dejando la enseñanza de que lo bueno siempre triunfa, En este caso, la madrastra representa el:
 A.   Personaje estático.
 B.   Personaje estereotipo.
 C.   Personaje arquetipo.
 D.   Personaje portavoz.
EXPLICACIÓN
Representan un defecto o virtud idealizada, puede ser austeridad, moralidad, honestidad, maldad, etc., elevados a un extremo en ocasiones fuera de la realidad. En este caso, los villanos de los cuentos se caracterizan por su maldad.
Pregunta 31
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:


Fragmento de “Azul”

"Cuando iba a la floresta, junto al corzo o jabalí herido y sangriento, hacía improvisar a sus profesores de retórica canciones alusivas; los criados llenaban las copas de vino de oro que hierve, y las mujeres batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos. Era un rey sol, en su Babilonia llena de músicas, de carcajadas y de ruido de festín. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente iba de caza atronando el bosque con sus tropeles, y hacía salir de sus nidos a las aves asustadas, y el vocerío repercutía en lo más escondido de las cavernas. Los perros de patas elásticas iban rompiendo la maleza en la carrera, y los cazadores, inclinados sobre el pescuezo de los caballos, hacían ondear los mantos purpúreos y llevaban las caras encendidas y las cabelleras al viento…”

Tomado de:
http://www.epdlp.com/texto.php?id2=198

“Azul” es un libro de cuentos y poemas escrito por Rubén Darío, y considerado una de las obras más relevantes del modernismo. En este fragmento el autor usa el narrador:
 A.   Interno.
 B.   Testigo.
 C.   Protagonista.
 D.   Omnisciente.
EXPLICACIÓN
En el fragmento de esta importante obra el narrador no hace parte de la historia. Conoce los hechos, los pensamientos y emociones de los personajes, pero es ajeno a la trama, es decir, es testigo de lo que sucede.
Pregunta 32
Nivel: 3
Seleccione la opción correcta:


Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la 1ª década del siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo, que defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”; y el Simbolismo, caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos. El Modernismo nace en Hispanoamérica. Se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado como el precursor. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento.

Tomado de:
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesastelleiras/?q=system/files/EL+MODERNISMO.pdf


Según el texto, se puede inferir que el modernismo reacciona contra:
 A.   El culto por el cuerpo.
 B.   Espíritu crítico de los escritores.
 C.   El espíritu de la época.
 D.   El naturalismo de Hispanoamérica.
EXPLICACIÓN
La corriente modernista se caracteriza por el espíritu rebelde de los artistas de la época, que buscaban mostrar su inconformismo por el estilo de vida burgués. Este movimiento, con el tiempo, se caracterizó por ser una corriente de renovación estética y literaria.
Pregunta 33
Nivel: 3
Seleccione la opción correcta:


La princesa está triste

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz,
o en el rey de las Islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.


Tomado de:
http://cms.iafe.uba.ar/gangui/Liter/Lit_93.html


El autor habla de “las perlas de Ormuz” para referirse a:
 A.   Ciudad.
 B.   Planta.
 C.   Flor.
 D.   Palacio.
EXPLICACIÓN
Ormuz es una ciudad del Golfo Pérsico, importante para el comercio con la India. Era uno de los puertos más importantes en el medio oriente porque controlaba las rutas comerciales marítimas a través del golfo Pérsico a la India y África oriental.
Pregunta 34
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:



Confidencias

Desde que naciste
ya nos había separado el Destino.
Hijo, resígnate
a tener un padre extranjero en el mundo.
Los años pasan
y aprender el ritmo del día él no aprende.
El egocentrismo lo hiere
y él permanece ante la estatua del Sanchopancismo,
desunido!
Su mirada se vuelca
no para "el dos y dos son cuatro"
sino para la estratosfera que existe en la raíz de todo
hombre.
Su pupila tiene un radio espiritual superior a su rostro,
y es justo que sufras,
hambre, tortura y desnudez aun después de la muerte.
¡Qué sería de ti y de los demás hombres
si así no fuera!
Tomado de:
Domingo Moreno Jiménez

En el poema anterior, no se tiene en cuenta la rima, si no que el escritor escribe los versos tal y como los pensaba. Este tipo de escritos hacen parte de:
 A.   Realismo.
 B.   Postumismo.
 C.   Modernismo.
 D.   Romanticismo.
EXPLICACIÓN
El Postumismo es un movimiento vanguardista literario que se originó en República Dominicana en el siglo XX. Abandona la rima y las ideas son expresadas cómo salen del escritor. Maneja una comunicación simple, honesta y el vocabulario es poco rebuscado.
Pregunta 35
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:


El diario de la aldea

¡Ay Dios, que ves el viento y ves la nube,
compadécete de mi alma
que es una nube fría en un cielo claro!

Mi andar no es andar de consciente sino
de sonámbulo;
llevo las manos en el aire
y el pensamiento en el azul;
llamo «madre» a las plantas
y a las margaritas «hermanas»;
en cualquier riachuelo veo la faz de mi padre,
y los luceros, carbunclos de la noche,
son mis «hijos».

Esta síntesis del mundo que llevo conmigo
a veces me sume en la tiniebla;
¡pero siempre me arrastra a la luz!


Tomado de:
Domingo Moreno Jiménez

En el poema, la palabra carbunclos puede reemplazarse por:
 A.   Enfermedad.
 B.   Animal.
 C.   Insectos.
 D.   Piedra.
EXPLICACIÓN
Es una piedra preciosa de color rojizo, también conocida como rubí. El autor hace uso de figuras literarias para enriquecer el texto.
Pregunta 36
Nivel: 2
Seleccione la opción correcta:


Fragmento: La hija reintegrada
Autor: Domingo Moreno Jiménes
XXVII
Hija, ya han venido a avisarme que tus pies están fríos.
Hija, resígnate a que lo blanco no sea blanco
     y a que lo negro no sea negro.
XXVIII
Hija, cuán brilla el sol sobre el tamiz de los guayabos,
cómo se agiganta la nada sobre la soledad
       de tu aposento,
cómo nace y renace la esperanza por entre
                  los ámbitos de la vida!
XXIX
Tibien la leche, terciada con agua,
para si mi chiquitina despierta.
Cuídemela hasta que se vuelva esperma como
        capullo inmortal el cuidado.
Ella es carne de mi vida, flor de mi
    pensamiento, cemento de mi alma.

En la estrofa XXVII el autor da a entender que su hija:
 A.   Ha muerto y acaban de informarle.
 B.   Requiere más prendas de colores puesto que tiene frío.
 C.   Debe cambiar los colores de su vestuario a otros diferentes a blancos y negros.
 D.   Tiene frío y requiere su presencia para protegerla.
EXPLICACIÓN
El texto utiliza la alegoría “Hija, ya han venido a avisarme que tus pies están fríos” para expresar que la hija de quien escribe la poesía ha fallecido y ya le han informado el suceso.
Pregunta 37
Nivel: 2
Seleccione la opción correcta:

Respecto a la estimación del inicio de la corriente literaria; es precisa la mención:

“El nombre Independientes, se explica por sí solo. La mayoría de ellos vivió en el exilio y esa circunstancia los ubicó en zonas geográficas distintas, provocando así distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común.”

Tomado de:  
http://misterprofesor.blogspot.com.co/2013/04/literatura-dominicana.html

Conforme a lo anterior, el concepto de “exilio” puede referenciarse conceptualmente como:
 A.   Corriente Literaria en cuya denominación se acogen los referentes más representativos de la época en mención, en este caso la mediación de la década del 40.
 B.   Fenómeno asociado a la reivindicación literaria de uno o varios autores, influenciada por los cuestionamientos internos de la región o nación.
 C.   Estatus académico o profesional en donde se realiza exaltación a los factores de influencia en el ámbito literario.
 D.   Alejamiento de parte de un individuo de un lugar o territorio en el que reside o es natal.
EXPLICACIÓN
El concepto de “exilio” se arguye al distanciamiento de un individuo de un territorio en el cual se concibe como residente o natalicio, y está relacionado con los factores demarcados por circunstancias sociales y políticas enfáticamente. Cuando se realiza por estas últimas, se denomina expatriación.
Pregunta 38
Nivel: 3
Seleccione la opción correcta:

Frente al análisis académico entorno a dos autores emblemáticos de la corriente literaria “Independientes del 40”, el autor Gutierrez (2012) afirma “Poco importa que Pedro Mir sea el Poeta Nacional oficial, y Manuel del Cabral el bardo despojado del título por la oficialidad, según sus admiradores.”
Tomado de:
Pedro Mir y Manuel del Cabral: dos poetas nacionales en Cristo Redentor- (Gutierrez Franklin,2012) 

Dado lo anterior, se puede inferir que la expresión “bardo”, puede referirse a:

 A.   Cuestionamiento aseverado de las habilidades y características del autor Pedro Mir, frente al despojo del oficialismo de Manuel Cabral.
 B.   Comparación espontánea de las características literarias de los autores mencionados y rememoración de factores de supremacía por parte del primer autor.
 C.   Exageración de las habilidades lingüísticas en torno a la mención del autor Manuel Cabral.
 D.   Denominación histórica a la acción de recitar poemas, y en el marco de la presente afirmación, rótulo mermado del concepto, haciendo referencia al autor Manuel del Cabral.
EXPLICACIÓN
Históricamente, el concepto “bardo” ha sido referido a la acción de recitar poemas; en la presente cita se evidencia el rótulo acudido al autor Manuel del Cabral, realizando una distinción popular frente al autor Pedro Mir.
Pregunta 39
Nivel: 3
Seleccione la opción correcta:

Frente al análisis realizado por el autor Juan Bosch (1958) respecto a las particularidades del cuento, es preciso referenciar: “Lo primero que debe aclarar una persona que se inclina a escribir cuentos es la intensidad de su vocación. Nadie que no tenga vocación de cuentista puede llegar a escribir buenos cuentos.”
Tomado de:
http://www.literatura.us/juanbosch/apuntes.html, Juan Bosch (1958), Caracas

Frente a lo anterior, la expresión de “vocación” se encuentra ligada a:
 A.   Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo.
 B.   Denominación del sentido práctico del accionar de la escritura de manera aislada a los gustos o preferencias.
 C.   Incitación del lector al ejercicio del escritor con base en gustos y preferencias de una época específica.
 D.   Motivación manifiesta en las bondades y particularidades del ejercicio de la escritura de cuentos, y la inserción en un sistema populista.
EXPLICACIÓN
Históricamente, el concepto “bardo” ha sido referido a la acción de recitar poemas; en la presente cita se evidencia el rótulo acudido al autor Manuel del Cabral, realizando una distinción popular frente al autor Pedro Mir.
Pregunta 40
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:

Frente al análisis realizado por el autor Juan Bosch (1958) respecto a las particularidades del cuento, es preciso referenciar: “Fundamentalmente, el estado de ánimo del cuentista tiene que ser el mismo para recoger su material que para escribir. Seleccionar la materia de un cuento demanda esfuerzo, capacidad de concentración y trabajo de análisis.”
Tomado de:
http://www.literatura.us/juanbosch/apuntes.html, Juan Bosch (1958), Caracas

Dado lo anterior, se puede afirmar que:
 A.   La relación del estado de ánimo de un autor con la actividad de producción textual, refiere a la demanda de preparación y concentración, teniendo en cuenta que es un proceso que implica rigurosidad y disciplina.
 B.   La racionalización del ejercicio frente a los estados de ánimo del autor, coinciden con la espontaneidad del ejercicio de escritura de cuentos.
 C.   Los altibajos del autor en el marco de los estados de ánimo refieren a los procesos planificados de los indicios de la trama de la historia.
 D.   La escritura de historias permite una confrontación emocional respecto al ejercicio de escribir y a la acción de imaginar y fantasear que le es indiferente respecto a sus estados emocionales.
EXPLICACIÓN
Como proceso riguroso y estructurado, la escritura de cuentos demanda un afianzamiento en la concepción del estado de ánimo en la influencia del ejercicio.
Pregunta 41
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:

Con referencia a la producción textual del autor Guillermo Piña, con respecto al escritor Bosch, se destaca el siguiente apartado:
“Sin temor a exagerar, Bosch es uno de los dominicanos más sobresalientes de la segunda mitad recién finalizado siglo XX en la historia de la República Dominicana. Destacado no sólo como el político que intentó restablecer la democracia en su país, sino también como escritor reconocido.”
Tomado de:
Juan Bosch: El Camino de la Historia. Por Guillermo Piña Contreras


Dada la anterior afirmación, se puede decir que:
 A.   El reconocimiento del autor en el plano político, es atribuido a la preservación del rol pasivo en la escritura, y a la sobriedad de su aporte literario en el marco de la nación.
 B.   La influencia de la literatura en los contextos políticos económicos, sociales, están mediados por la posibilidad de producción intelectual presta a una posibilidad de masificación.
 C.   El imaginario de democracia, es un factor de puesta en la narrativa histriónica de un contexto, mediado por los roles políticos que condicionan todo acto de escritura.
 D.   Las diversas consideraciones sociales de un contexto están permeadas por las atribuciones nulas de la literatura, esto se evidencia en la ausencia de escritores en los roles políticos.
EXPLICACIÓN
La posibilidad de socialización y divulgación en el marco de referencia literario, incide en planos políticos, económicos y sociales, dada la condición cognitiva del proceso de escritura.
Pregunta 42
Nivel: 2
Seleccione la opción correcta:

Dado el siguiente fragmento del cuento de Bosch, LA MUJER:
“El sol la mató; el sol de acero, de tan candente al rojo, un rojo que se hizo blanco, y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera”.
Tomado de:
http://tallerjoseeustasiorivera.blogspot.com.co/2011/10/juan-bosch-el-maestro-del-cuento.html, Bosch Juan, El Maestro del Cuento

La expresión “el sol de acero”, puede categorizarse como:
 A.   Personificación, dada la ejemplificación de características fantásticas en los términos “sol” y “acero”, constituyendo un imaginario en los conceptos de los personajes.
 B.   Metáfora, dada la identificación del término real en la expresión “sol”, con la categoría imaginaria en el término “acero”, haciendo uso así de un sentido figurado.
 C.   Personificación, pues se encuentra atribución de cualidades y facultades humanas en las expresiones dadas: “sol” y “acero”
 D.   Metáfora, dada la acepción del término “acero” en la proposición retórica del sentido real del término “sol”.
EXPLICACIÓN
La metáfora es constituida como una figura retórica en cuya identificación se encuentra la presencia de un término real con un término imaginario cuya relación manifiesta se establece en un sentido figurado.
Responda las siguientes preguntas a partir del texto:



Fragmento: Crónica de una muerte anunciada
Autor: Gabriel García Márquez
Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda. Era un atuendo de ocasión. De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. En el monte llevaba al cinto una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él decía, podían partir un caballo por la cintura. En época de perdices llevaba también sus aperos de cetrería. En el armario tenía además un rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes, y una Winchester de repetición. Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la casa aquel día le sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de la mesa de noche. «Nunca la dejaba cargada», me dijo su madre. Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa.




Pregunta 43
Nivel: 1
Seleccione la opción correcta:

Uno de los recursos de la crónica que usa Gabriel García Márquez para ambientar los escenarios de esta novela es:
 A.   La organización de los versos se están organizando en estrofas: Dos cuartetos y dos tercetos.
 B.   El relato detallado y descriptivo de hechos que ocurrieron en un tiempo determinado.
 C.   Una breve conclusión de un discurso oratorio sintetizando argumentos.
 D.   La narración de una hazaña fantástica e increíble de un caballero, el cual es el personaje principal.
EXPLICACIÓN
El fragmento permite comprender los detalles de la narración en un  momento determinado, los cuales se van narrando en orden como van sucediendo.
Esta es uno de los recursos de la crónica que permitió al autor ambientar su novela mediante la descripción detallada de sucesos y la organización de los mismos de forma cronológica.
Pregunta 44
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.



Fragmento: Crónica de una muerte anunciada
Autor: Gabriel García Márquez
Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda. Era un atuendo de ocasión. De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. En el monte llevaba al cinto una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él decía, podían partir un caballo por la cintura. En época de perdices llevaba también sus aperos de cetrería. En el armario tenía además un rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes, y una Winchester de repetición. Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de abandonar la casa aquel día le sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de la mesa de noche. «Nunca la dejaba cargada», me dijo su madre. Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa.


La forma en que el autor hace la descripción del armamento y el lugar en donde se encuentra la munición permite afirmar que Santiago Nasar era:
 A.   Un hombre precavido con el uso de las armas cuando no se encontraba en casa.
 B.   Un hombre que ostenta sus armas en el pueblo donde vive.
 C.   Un hombre al cual le encantan las armas que heredó de su padre.
 D.   Un hombre que colecciona armas en la finca heredada por su padre.
EXPLICACIÓN
El fragmento anterior permite comprender que, aunque Santiago Nasar tenía muchas armas, y permanecía armado, era muy cuidadoso y precavido cuando salía de su casa, ya que las dejaba sin carga y escondía la munición.
Responda las siguientes preguntas a partir del texto:


El primer encuentro entre Balaguer y Trujillo ocurre en el año 1927 en Montecristi , su prima Bienvenida Ricardo, se unía en matrimonio con el entonces Teniente Coronel Rafael Leonidas Trujillo, recién designado Jefe de Estado Mayor por el Presidente Horacio Vásquez. Para esta ocasión, Balaguer, acompañado de sus padres y hermanas y con tan solo 21 años, daba ya señales de intelectual y poeta , fue presentado en la casa de la familia Tavares por su prima Bienvenida a su nuevo esposo con encomiables elogios cargados de admiración que llamaron poderosamente la atención del futuro Dictador Dominicano, que de hecho, buscaba ya rodearse de intelectuales .
El 13 de agosto de 1927 Trujillo fue promovido a General de Brigada, cuatro días antes de la formal transformación de la Policía Nacional en Brigada Nacional. Su constitución subsiguiente como Ejército Nacional, conforme a la Ley número 928, del 17 de mayo de 1928, completó el camino recorrido por Trujillo desde el grado de Segundo Teniente hasta el de General de Brigada y Comandante en Jefe del Ejército Nacional -todo ello en menos de diez años- al tiempo que señalaba su aparición como figura de notorio relieve en el panorama nacional.
Una insurrección contra el presidente Horacio Vásquez estalló en 1930 en Santiago, y los rebeldes marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la orden de someter a la rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de febrero, no encontraron resistencia alguna. Enterado el presidente Vásquez de que uno de los ideólogos de la insurrección era el general Trujillo, y sugerida su destitución como jefe del Ejército, decidió buscar una salida negociada a la crisis, a fin de evitar derramamiento de sangre. Ya derrocado, Vásquez es enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado presidente interino cuando Vásquez renunció.
Trujillo llega al poder en 1930 y, con la influencia de Bienvenida, llama al ya doctor en derecho Joaquín Balaguer a ocupar su primer cargo de importancia en el gobierno dominicano. Ya previamente había sido invitado a vivir por más de un mes en la Mansión Presidencial y de este modo acompañar a Trujillo en el recorrido nacional.


Pregunta 45
Nivel: 3
Seleccione la opción correcta:

Analizando la lectura, es posible afirmar que uno de los personajes más influyentes en la relación de Balaguer y Trujillo fue:
 A.   Horacio Vásquez.
 B.   María Martínez.
 C.   Rafael Estrella.
 D.   Bienvenida Ricardo.
EXPLICACIÓN
A través de Bienvenida Ricardo se conocieron Rafael Trujillo y Joaquín Balaguer, y durante muchos años ejerció gran influencia en la relación como prima de Joaquín y esposa y amante de Rafael.
Pregunta 46
Nivel: 3
Selecciona la opción correcta.


El primer encuentro entre Balaguer y Trujillo ocurre en el año 1927 en Montecristi , su prima Bienvenida Ricardo, se unía en matrimonio con el entonces Teniente Coronel Rafael Leonidas Trujillo, recién designado Jefe de Estado Mayor por el Presidente Horacio Vásquez. Para esta ocasión, Balaguer, acompañado de sus padres y hermanas y con tan solo 21 años, daba ya señales de intelectual y poeta , fue presentado en la casa de la familia Tavares por su prima Bienvenida a su nuevo esposo con encomiables elogios cargados de admiración que llamaron poderosamente la atención del futuro Dictador Dominicano, que de hecho, buscaba ya rodearse de intelectuales .
El 13 de agosto de 1927 Trujillo fue promovido a General de Brigada, cuatro días antes de la formal transformación de la Policía Nacional en Brigada Nacional. Su constitución subsiguiente como Ejército Nacional, conforme a la Ley número 928, del 17 de mayo de 1928, completó el camino recorrido por Trujillo desde el grado de Segundo Teniente hasta el de General de Brigada y Comandante en Jefe del Ejército Nacional -todo ello en menos de diez años- al tiempo que señalaba su aparición como figura de notorio relieve en el panorama nacional.
Una insurrección contra el presidente Horacio Vásquez estalló en 1930 en Santiago, y los rebeldes marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la orden de someter a la rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de febrero, no encontraron resistencia alguna. Enterado el presidente Vásquez de que uno de los ideólogos de la insurrección era el general Trujillo, y sugerida su destitución como jefe del Ejército, decidió buscar una salida negociada a la crisis, a fin de evitar derramamiento de sangre. Ya derrocado, Vásquez es enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado presidente interino cuando Vásquez renunció.
Trujillo llega al poder en 1930 y, con la influencia de Bienvenida, llama al ya doctor en derecho Joaquín Balaguer a ocupar su primer cargo de importancia en el gobierno dominicano. Ya previamente había sido invitado a vivir por más de un mes en la Mansión Presidencial y de este modo acompañar a Trujillo en el recorrido nacional.

Una de las consecuencias del rápido ascenso dentro del ejército de Rafael Trujillo hasta llegar a Comandante de Brigada fue:
 A.   Que le permitió llegar al poder democráticamente por su reconocimiento como Comandante de Brigada.
 B.   Que pudo aprovechar la situación para derrocar al presidente Horacio Vásquez y tomar el poder.
 C.   Que Horacio Vásquez confió el mandato a Rafael Estrella por la confianza que le tenía.
 D.   Que el pueblo Dominicano lo eligió como presidente por ser confiable en su cargo de Comandante de Brigada.
EXPLICACIÓN
Cuando el presidente Vásquez solicita a Trujillo detener a los rebeldes, éste no lo hace, ya que está liderando el movimiento para derrocarlo y llegar al poder en compañía del Doctor Joaquín Balaguer.
Pregunta 47
Nivel: 2
Seleccione la opción correcta:

El siguiente es un fragmento de la Canción de la voz florecida de Franklin Mieses Burgos:
“Colgada sobre el cielo dolido de la tarde
habrá una pena blanca, que no será la luna.”
¿A qué figura literaria corresponde el fragmento?

 A.   Aliteración
 B.   Alegoría
 C.   Personificación
 D.   Hipérboles
EXPLICACIÓN
En este caso puede entenderse a las figuras literarias como recursos estilísticos que utiliza el poeta para resaltar, enriquecer y embellecer una idea.  
Responda las siguientes preguntas a partir del texto:


COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
de los ricos.

Tomado de:
“Coplas” J. MANRIQUE. 2001, Madrid, EDAF Editores.



Pregunta 48
Nivel: 3
Seleccione la opción correcta:

El autor usa “nosotros” con el fin de:
 A.   Diferenciar aquellos que piensan como él; de quienes piensan distinto.
 B.   Señalar los defectos en los “otros” opuestos a un “nosotros”.
 C.   Aproximar la experiencia del lector a la suya propia.
 D.   Dar mayor credibilidad a su discurso al hacerlo un hecho colectivo.
EXPLICACIÓN
La actitud del yo lírico es invitarnos a despertar para sumarnos a sus pensamientos. Está permanentemente del lado del lector.
Pregunta 49
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.


COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
de los ricos.

Tomado de:
“Coplas” J. MANRIQUE. 2001, Madrid, EDAF Editores.


De acuerdo con la estructura del poema se puede decir que
 A.   todas las coplas tienen seis estrofas únicamente.
 B.   una copla carece de rima
 C.   la numeración de las estrofas define el orden de los hechos.
 D.   Cada estrofa está compuesta por doce versos.
EXPLICACIÓN
La copla de Jorge Manrique está conformada por doce versos, como se evidencia en el fragmento propuesto.
Pregunta 50
Nivel: 3
Selecciona la opción correcta.


COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
de los ricos.

Tomado de:
“Coplas” J. MANRIQUE. 2001, Madrid, EDAF Editores.


El poema nos permite conocer de primera mano
 A.   los cambios ocurridos en la poesía durante la Edad Media.
 B.   las formas del uso del español en la Edad Media.
 C.   las prácticas funerarias en España antes del renacimiento.
 D.   las concepciones clásicas sobre el destino de la Humanidad.
EXPLICACIÓN
Uno de los aportes de la escritura consiste en plasmar aspectos socioculturales como el de la comunicación, en el contexto en que fue creada la obra literaria.
Pregunta 51
Nivel: 1
Selecciona la opción correcta.


COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
de los ricos.

Tomado de:
“Coplas” J. MANRIQUE. 2001, Madrid, EDAF Editores.


En el poema, “la mar” representa la
 A.   desembocadura de todos los ríos.
 B.   inmortalidad del alma como la inmensidad del mar
 C.   brevedad de la vida como la nostalgia por el pasado
 D.   muerte como el destino final del Hombre.
EXPLICACIÓN
En la última estrofa el autor señala la vida como  los ríos y la muerte como la desembocadura en la mar.
Pregunta 52
Nivel: 3
Selecciona la opción correcta.


COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
de los ricos.

Tomado de:
“Coplas” J. MANRIQUE. 2001, Madrid, EDAF Editores.


El autor orienta sus apreciaciones en torno a
 A.   la reflexión sobre cómo pueden verse la vida y la muerte y cómo son para el autor
 B.   la resignación frente a la muerte de su padre.
 C.   el análisis de las diferentes ideas que hay sobre la vida y  la muerte en la actualidad.
 D.   el surgimiento de ideas nuevas sobre un antiguo tema.
EXPLICACIÓN
La actitud del poeta en este texto es marcadamente reflexiva y contrapone la visión general de la Edad Media, en torno a temas como el tiempo, la vida y la muerte a su visión personal.
Pregunta 53
Nivel: 3
Selecciona la opción correcta.


COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
de los ricos.

Tomado de:
“Coplas” J. MANRIQUE. 2001, Madrid, EDAF Editores.


La segunda estrofa del poema de Jorge Manrique
 A.   presenta el conflicto por el que pasa el protagonista.
 B.   explica la forma como afrontamos las dificultades en la vida.
 C.   nos habla del paso del tiempo en la vida de una persona.
 D.   plantea el argumento central sobre la muerte de su padre.
EXPLICACIÓN
Esta estrofa hace una reflexión en torno a la forma como concebimos el pasado, el presente y el futuro.
Pregunta 54
Nivel: 2
Selecciona la opción correcta.


COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
de los ricos.

Tomado de:
“Coplas” J. MANRIQUE. 2001, Madrid, EDAF Editores.


La poesía, como en el caso de estas coplas
 A.   informa sobre las ideas que sustenta el autor
 B.   sensibiliza al lector sobre aspectos de su existencia.
 C.   invita a rendir culto a la muerte sobre la vida.
 D.   presenta los acontecimientos en tiempo pasado
EXPLICACIÓN
Los valores asociados al texto poético apuntan a despertar la sensibilidad del lector
Pregunta 55
Nivel: 1
Selecciona la opción correcta.


COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
de los ricos.

Tomado de:
“Coplas” J. MANRIQUE. 2001, Madrid, EDAF Editores.


El lenguaje utilizado por el autor
 A.   corresponde con la forma de hablar en su lugar de origen.
 B.   pertenece al repertorio lingüístico del texto lírico.
 C.   es una estrategia discursiva que busca sorprender al lector.
 D.   es el usado en la época en que él vivió.
EXPLICACIÓN
El lenguaje equivale a la forma de hablar y escribir en la época medieval, período al que pertenece el autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario